Las instalaciones construidas (continuación)


En el dossier de prensa se le llama “Plaza Mayor”, mientras que en un folleto turístico posterior el nombre había cambiado al de “Plaza de Castilla y León”, posiblemente en un intento de agradar a las autoridades regionales que en aquel momento estaban decidiendo sobre la subvención.
En todo caso, el que iba a ser el corazón del complejo se quedó a medio construir, pero su perímetro y características se pueden distinguir perfectamente.
Cerrada y con soportales, alrededor de ella estarían la mayoría edificios, una fuente tradicional y el campanario de la ermita.
Espectáculos de luz y sonido, un mercado medieval y la terraza de verano la hubieran llenado de vida. Pero eso nunca sucedió.
E. La Ermita
Como todo pueblo castellano que se precie, la villa recreada en El Panorámico de Segovia iba a tener su iglesia.
Románica, coqueta y funcional, se pensó tanto para el culto (iba a ser consagrada) como para la celebración de bodas, comuniones o bautizos.
F. El Caserón de los Artefactos

Como todo el complejo (si exceptuamos el Panorámico y la sala Totalmovie), el estilo arquitectónico de este gran edificio seguía las normas de la construcción típica castellana.
Girando en torno a los cuatro elementos naturales; agua, aire, tierra y fuego; permitiría descubrir cómo se fabricaban, no hace tanto, las herramientas, los licores o los aperos de labranza.
Una pequeña fábrica de chocolate, también al estilo tradicional, pondría el toque dulce a la visita.
Bajo un entramado de madera, la enorme estancia que forma su interior iba a ser la sala de exposición.

La rehabilitación de los viejos establos logró que este edificio no desentonara con el resto de construcciones.
Y se consiguió añadiendo una inmensa galería; llamada Balconada de Riofrío; poniendo vigas de madera a la vista o cubriendo la techumbre con teja de barro.
Se dividiría en tres ambientes diferenciados:
En la zona de Compras con Encanto se pretendía que, pasando de una tienda a otra por puertas interiores, existiese toda una selección de artículos tradicionales.

Ropas populares de cuero, lana, lino o algodón; libros antiguos, hierbas y remedios naturales, flores, esencias y perfumes…

Por último la zona de Gastronomía, que comprendía un típico horno de asar segoviano, un autoservicio de cocina tradicional con menú familiar y un bar-cafetería para hacer una pausa en la visita al complejo.



Y para su funcionamiento, el centro de transformación…
Aunque suponemos que existiría transporte público, lo más habitual en estos casos es que la gente llegue en sus propios vehículos.
Por eso se pensaban construir dos zonas de aparcamiento, una al norte, junto a la y otra al sur, más grande y que daría acceso a todo el complejo cómodamente.


Su construcción estaba prevista en dos fases, de 40 habitaciones cada una.

Se pretendía cuidar especialmente la tranquilidad de los huéspedes, tanto para las familias que prolongaran su estancia en el parque como para los asistentes a las convenciones y congresos que se pretendían organizar.
Sus habitaciones estarían orientadas bien a la Plaza Mayor y sus actividades, bien a la finca trasera, con una vista en este caso realmente impresionante.

Allí se desarrollarían demostraciones de las actividades tradicionales de los labradores, festivales y celebraciones campestres.
Piedra, agua, encinas y el sol castellano definirían este lugar de animación continua.

Al senderismo o al BTT de los que hablábamos en la primera parte se unirían agradables paseos junto al arroyo e incluso un lugar para practicar el tiro con arco.
Toda una manera de disfrutar de la naturaleza a muy pocos minutos de la gran ciudad.
Terminamos el recorrido por las instalaciones que nunca se terminaron con el aparcamiento norte y la gasolinera.
Poca información tenemos, pero la presencia de una estación de servicio estaba justificada dado el tráfico que tenía la carretera antes de la construcción de la autopista.
Por su parte, el aparcamiento norte parce que iba a estar destinado para un acceso rápido a la zona de restauración o el cine, quedando el sur para estancias más prolongadas.

Después de realizar dos estudios en el verano de 1997, CajaSegovia y los principales acreedores (Cubiertas, Conalber, Crespo y Blasco, Sofacal y Soteca) seguían pensando que el proyecto era viable aunque los ingresos serían menores a los inicialmente previstos.
Por ello se estudió un nuevo modelo de gestión, contratando a una persona conocedora del negocio de los parques temáticos, aunque sin dejar de lado al verdadero impulsor del proyecto, el empresario Guillermo Tena.
Apenas 6 meses después los propietarios por fin encontraron un comprador que no sólo podía sacar a El Panorámico adelante sino que además podría convertirlo en todo un éxito de público. Además de su actividad habitual, el prometedor futuro del complejo pasaba por ser utilizado como estudio de rodaje de las numerosas series de televisión que la empresa compradora producía.
El empresario, Emilio Aragón y la productora, Globomedia.
La reunión definitiva, en la que se iba a rubricar el acuerdo, tenía que haberse celebrado el 6 de abril de 1998 pero la enfermedad del consejero delegado de Globomedia hizo que se retrasara un par de semanas.
Este aplazamiento fue letal para el futuro de El Panorámico, porque permitió a los acreedores minoritarios endurecer sus condiciones de venta, hecho que propició la retirada de la oferta de Globomedia, que en ningún caso quería verse envuelta en una multitud de demandas judiciales.
Liquidación, acreedores, recalificaciones y subastas fallidas
Una vez frustrada la venta del complejo CajaSegovia optó por ejecutar la garantía hipotecaria de 476 millones (algo menos de 3 millones de euros).
El 25 de mayo de 1999 salió a subasta el edificio de La Lonja de la Mesta con un precio inicial de 250 millones de pesetas (1,5 millones de euros), pero al no presentarse ningún pujador quedó desierta.
En la segunda convocatoria, el 30 de junio de ese mismo año, se rebajó el precio de salida a 187,5 millones de pesetas (1,12 millones de euros), un 75% del valor en el que está tasado el edificio, pero la puja volvió a quedar desierta ante la ausencia de compradores.
Tampoco hubo pujadores en la tercera y última subasta, por lo que la entidad de ahorro se adjudicó el edificio por su precio de salida: 20 millones de pesetas (120.000 euros). Fue el 28 de julio de 1999.
En diciembre del mismo año, el que fuera presidente de CajaSegovia declaraba al periódico El Adelantado que “Estamos convencidos de que en un futuro relativamente próximo El Panorámico tendrá una salida satisfactoria para los intereses de nuestra querida Segovia”
Un año después seguía sin saberse nada, pues los potenciales inversores querrían adquirir todo el conjunto y no solamente el edificio propiedad de CajaSegovia.
Fuentes del Ayuntamiento de La Losa nos han comentado que se recibieron numerosas solicitudes de recalificación de los terrenos que, naturalmente, fueron rechazadas por estar catalogada la totalidad del complejo como “instalación de carácter social”
El alcalde, por su parte, declaró a finales de 2002 en la prensa local que “El Panorámico es un muerto heredado por el municipio, que pese a no ser propiedad nuestra, desafortunadamente, pasará de corporación en corporación”
El estado actual
Por desgracia, el estado actual de las instalaciones nada tiene que ver con la primera visita que realizamos.
Hemos retrasado esta publicación más de un año con el fin de preservar el lugar lo máximo posible, pero su ubicación (que hasta tiene desvío señalizado) lo hace muy propicio para expoliadores, grafiteros y demás calaña.
El sueño de Don Guillermo es ahora, como cuando él se hizo cargo de la finca, un lugar muerto a la espera de una solución que al parecer, como el tren que da título al blog, nunca llegará.
A él dedicamos, con todo nuestro cariño, esta entrada.
Fotografías: Daphneé García y Tomás Ruiz
Localización: Abandonalia
21 comentarios:
Me gusta! Ha merecido la pena esperar :P
Desde luego que el lugar es inmenso! me ha encantado el reportaje, mucha info y bien documentado, enhorabuena Stewie!.
Este ha sido uno de tus mejores reportajes ....siempre es muy interesante la informacion que aportas ....gracias Stewie.
Hace tiempo pasé bastante cerca de ahí, y me quedé intrigado con qué sería esa cúpula. Gracias por el reportaje!
Stewie una muy buena e interesante entrada,gracias por tu gran trabajo.Pumuky
Echa un vistazo a esto, te gustará:
http://www.dirjournal.com/info/abandoned-places-in-the-world/
Nalabcer:
Muchas gracias. Cuando algo te gusta tanto es más un placer que un trabajo. Cuando queráis hacemos una quedada.
Cursor:
Gracias a vosotros por los ánimos. Afortunadamente de este lugar, como es relativamente moderno, había mucha información y la gente de la zona lo tiene reciente.
Padawan:
En algunos foros (como Forocoches) me lo han comentado. Nada como desviarse un poquillo, que este hasta tiene parking a la entrada.
Gracias :)
Pumuki:
Lo mismo que a Nalabcer: Gracias a vosotros y la verdad es que me cuesta mucho más trabajo maquetar el blog para que no quede descuadrado que buscar la historia. No en tiempo, claro. Pero es que es muy entretenido bucear por todas partes en busca ella.
Erredé:
Precisamente cuando me ha llegado tu email estaba leyendo esa página. Me la ha mandado Jordi Planas Manzano. Aún así gracias por acordarte de mí y por poner aquí el enlace, pues seguro que muchos lo podrán disfrutar.
Buenas Stewie. Muy interesante este artículo. La verdad es que te sabes la historia muy a fondo y con mucho detalle. Veo que a parte del ferrocarril, tb eres forofo de lo abandonado y lo "solitario". Existen 2 lugares que conozco (el primero por haber estado y el segundo de oidas), que creo te interesarán. El primero es la antigua población minera de Las Menas, en el TM de Serón (Almería)y en segundo lugar la central nuclear que se construyó en el País Vasco, pero que nunca se llegó a poner en marcha. Se trata de la CN de Lemóniz I y II en Lemóniz (Vizcaya).
Gracias, Arquímedes.
Y gracias por los lugares.
Del primero no tenía noticia y me pondré hoy mismo a buscar información.
Del segundo, Lemóniz, sí que tengo noticias y lo he visitado un par de veces.
Hay fotografías de ella en otra entrada del blog: "Abandonos abandonados 3"
Lo que no sé cómo estará por dentro, porque está con vigilancia las 24 horas y no hemos podido conseguir (de momento) un permiso.
balla, impresionante, no conocia la "cupula del mal" en realidad, y eso que se llama asi gracias a mis videos. Hayu que reconocer que tu trabajo tiene mucho ams de realidad que el mio.
http://www.youtube.com/watch?v=LN9IhA05Xc8
Algo más de realidad sí que tiene, sí, pero lo del Panorámico fue un cúmulo de "maldiciones".
Entre inundaciones, incendios y retrasos, fíjate como ha terminado.
No sé si se llama así gracias a tus vídeos, pero si me dices la fecha de publicación de éstos te lo confirmo (o desmiento).
Por cierto, ¿sabías que el logo de Thortila es diseño mío? ;-)
Ahora hay vigilantes de seguridad y la guardia civil del lugar, Navas de Riofrio y sobre todo los de Otero de Herreros son muy "cabrones" asi que cuidado.
Gracias por el aviso.
Al parecer alguien ha comprado alguna parte del complejo, por lo que es lógico que tenga vigilancia.
Aunque he visto que hace años que no se publican entradas en este blog, acabo de acceder a esta página (tambien he visto la primera parte), y debo dar las gracias por haber publicado esto y poder tenerlo a golpe de ratón, porque madre mía que recuerdos, tuve el honor de trabajar junto a Dn. Guillermo Tena en su largo recorrido por la industria farmaceutica, y puedo y debo decir que, como persona, su sueño del Panorámico, del que tambien participé de alguna manera, no se merecia el final que ha tenido.
Hola,
Supongo que con "entradas" te refieres a "comentarios" ¿no?
Bienvenido y gracias por compartir con nosotros que formaste parte de aquel sueño.
Muy buena entrada!! aunque me gustan mas las de los trenes ya sabes :P defecto profesional jajaja. Tengo tu blog a la mitad, de aqui a una semana me quedo sin vicio de lectura nocturna me cawen.. jajaja
Saludos maquina.
A mí me pasa lo mismo con los trenes ;-)
Gracias por tu comentario y dosifica la lectura, que lees más rápido de lo que puedo escribir.
No habia entrado aqui y no lo habia leido hasta ahora, pero me ha encantado y en su momento nos invitaron a una visita previa ala inauguracion del panoramico a los coles de la zona, soy maestra, y fue espectacular, la visita, el agape, el planetarium, una pena lo que paso , los coles deseabamos ir con los chavales.
Hola Laura,
Supongo que para ti la visita tiene un valor sentimental importante. Me alegro de que te haya traído buenos recuerdos.
Hola, muy buenas. Mi nombre es Nacho Sáez y soy periodista del periódico El Día de Segovia. Lo primero, felicitarles por el fantástico reportaje e investigación que realizaron sobre el Panorámico de Segovia. Me gustaría hablar con ustedes de forma privada. ¿Dónde les podría escribir? Si buscan en Facebook Nacho Sáez me pueden encontrar y escribirme por privado si lo desean. ¡Muchas gracias de antemano!
Publicar un comentario