Este es el último capítulo de una serie de cinco. Si aún no has leído las cuatro primeras partes, te recomiendo que lo hagas pulsando en los enlaces:
<<< Ir a la 1ª parte <<< Ir a la 2ª parte
<<< Ir a la 3ª parte <<< Ir a la 4ª parte
El cierre de la línea
En el año 1984, último con servicio de viajeros, se sustituyeron los ómnibus compuestos por locomotora y vagones por trenes automotores de la serie 592 (conocidos popularmente como “camellos” por las protuberancias que presentaban en el techo semejantes a jorobas), lo que permitió un mayor confort por una mejor suspensión, prolongar el trayecto hasta Zaragoza y reducir el tiempo de viaje de las 9 horas 50 minutos a 6 horas 33 minutos.
Aún así, el déficit de la línea en ese año era de 783 millones de pesetas y la previsión para 1985 lo elevaba hasta 829 millones.
Siendo el ministro de transportes Enrique Barón se encargó un estudio que demostrara que la línea Valladolid – Ariza no era rentable. Dicho estudio confirmó las sospechas del ministro, aunque para ello no se incluyeran como ingresos de la línea los generados por el Apartadero de La Carrera, de donde diariamente salían dos o tres trenes porta-coches completos de la factoría de F.A.S.A. Renault.
Una vez demostrado lo que se pretendía por parte del Ministerio, se procedió a la supresión del tráfico de viajeros a partir del 1 de enero de 1985, hundiendo en la miseria, aún más si cabe, a los pueblos que antes disponían de un mal servicio pero servicio al fin y al cabo.
Tres semanas antes del cierre, el 8 de diciembre de 1984, la Coordinadora Provincial en Defensa del Ferrocarril fletó un tren especial desde Valladolid hasta Aranda en un vano intento de impedirlo.
Coreando frases como “¡Felipe, Guerra, Ariza no se cierra!” o “¡Barón, capullo, los trenes no son tuyos!” unas 200 personas hicieron ese testimonial “último viaje” a bordo de un convoy compuesto de una locomotora de la serie 318 y coches de la serie 8.000.
El acto reivindicativo concluyó con la lectura de un comunicado en la Plaza Mayor de Aranda de Duero.
Durante 10 años más, la línea permaneció abierta al tráfico de mercancías, con un paradójico aumento de la carga a partir del cierre del servicio de viajeros, debido principalmente al transporte de remolacha hasta Aranda y de arena desde esta ciudad a Barcelona. En 1995 se clausuró definitivamente la Valladolid – Ariza. La aventura iniciada en 1895 a raíz de la idea de D. Antonio Marqués había durado, exactamente, 100 años.
En el año 1984, último con servicio de viajeros, se sustituyeron los ómnibus compuestos por locomotora y vagones por trenes automotores de la serie 592 (conocidos popularmente como “camellos” por las protuberancias que presentaban en el techo semejantes a jorobas), lo que permitió un mayor confort por una mejor suspensión, prolongar el trayecto hasta Zaragoza y reducir el tiempo de viaje de las 9 horas 50 minutos a 6 horas 33 minutos.
Aún así, el déficit de la línea en ese año era de 783 millones de pesetas y la previsión para 1985 lo elevaba hasta 829 millones.
Siendo el ministro de transportes Enrique Barón se encargó un estudio que demostrara que la línea Valladolid – Ariza no era rentable. Dicho estudio confirmó las sospechas del ministro, aunque para ello no se incluyeran como ingresos de la línea los generados por el Apartadero de La Carrera, de donde diariamente salían dos o tres trenes porta-coches completos de la factoría de F.A.S.A. Renault.
Una vez demostrado lo que se pretendía por parte del Ministerio, se procedió a la supresión del tráfico de viajeros a partir del 1 de enero de 1985, hundiendo en la miseria, aún más si cabe, a los pueblos que antes disponían de un mal servicio pero servicio al fin y al cabo.
Tres semanas antes del cierre, el 8 de diciembre de 1984, la Coordinadora Provincial en Defensa del Ferrocarril fletó un tren especial desde Valladolid hasta Aranda en un vano intento de impedirlo.
Coreando frases como “¡Felipe, Guerra, Ariza no se cierra!” o “¡Barón, capullo, los trenes no son tuyos!” unas 200 personas hicieron ese testimonial “último viaje” a bordo de un convoy compuesto de una locomotora de la serie 318 y coches de la serie 8.000.
El acto reivindicativo concluyó con la lectura de un comunicado en la Plaza Mayor de Aranda de Duero.
Durante 10 años más, la línea permaneció abierta al tráfico de mercancías, con un paradójico aumento de la carga a partir del cierre del servicio de viajeros, debido principalmente al transporte de remolacha hasta Aranda y de arena desde esta ciudad a Barcelona. En 1995 se clausuró definitivamente la Valladolid – Ariza. La aventura iniciada en 1895 a raíz de la idea de D. Antonio Marqués había durado, exactamente, 100 años.
Estaciones del tramo Almazán - Ariza

Era de segunda categoría y tenía dos vías de sobrepaso y una de muelle con báscula y gálibo. Posteriormente se añadió una vía de playa.
La disposición de vías hacía posible que desde Valladolid o Soria los trenes pudieran acceder a 3 de las 4 vías de sobrepaso y que desde Ariza o Torralba hubiera acceso directo tanto a las 4 de sobrepaso como a la del muelle.
Contaba, como es habitual, con dos vías de sobrepaso y una de muelle.



Estaba situada en una curva (al igual que la anterior), era de cuarta categoría, contaba con una vía de sobrepaso, otra de muelle, dos depósitos con la caseta de la bomba y dos grúas hidráulicas.
Como distaba más de dos kilómetros del pueblo, se construyó un apeadero en el núcleo urbano, compuesto de una pequeña caseta y un minúsculo andén.
A pesar de que la estación está en uso (línea Madrid – Zaragoza) encontramos numerosas muestras del pasado no tan lejano.
Coordenadas de las estaciones:
27. Almazán-Dehesa: N 41.4657, W 2.5361
28. Coscurita: N 41.4408, W 2.4697
29. Morón de Almazán: N 41.4110, W2.4117
30. Alentisque: N 41.3866, W 2.3617
31. Apeadero de Chércoles: N 41.3695, W 2.3057
32. Chércoles: N 41.3537, W 2.2754
33. Monteagudo de las Vicarías: N 41.3590, W 2.1564
34. Ariza: N 41.3100, W 2.0596
Este ocaso sobre la vías de me sirve para despedirme. Es una triste alegoría sobre el futuro de aquella obra soñada por D. Antonio Marqués y Rivas hace más de 100 años.
En una época de alta velocidad, de obras faraónicas y de presupuestos multimillonarios estamos dejando morir el fruto del esfuerzo de las miles de personas que, en 1895, nos regalaron la Valladolid – Ariza.
43 comentarios:
Fantástico. Espero que repitas la experiencia con otros trayectos. Confieso que ya no estoy para esos trotes, pero, cuando me jubile, igual me animo. Por cierto, lo que cuentas de la época del cierre de líneas constituye uno de los periodos más desgraciados de nuestra 'modernidad'. Un gobierno 'socialista' apostaba por privatizaciones y por el desmantelamiento de una amplia red ferroviaria. Todavía les guardo rencor por aquello.
Es una pena, sí... y más ahora que las carreteras están llenas.
Me ha gustado completarlo, pero he de confesarte que cuando llegué (por fin) a Ariza sentí una mezcla de alegría y tristeza. Todos esos edificios abandonados, la suciedad, la ruina...
No sé si deberías dejarlo para la jubilación, porque al paso de deterioro que va la cosa en un par de años desaparecerá todo.
Animate un fin de semana!!!
Bueno yo informacion de este tipo no puedo aportar mucha.. pero me gustaria dejarte esta poesía que he escrito para ti, y ya sabes q el tren no solo pasa una vez en la vida (te lo digo yo)
Abandonada y vacía
el musgo se habia apoderado de sus paredes
restos de de otra vida
restos del paso del tiempo,
Me senté despacio en un banco
y pensé en toda la gente q habia pasado
las ilusiones y llantos
las despedidas y encuentros
los besos y abrazos....
Y me quede esperando el tren
mirando a ver si regresabas
y me quede esperando al tren
recordando la despedida lo amargo de cuando se acaba...
Y me quede esperandote.. pero no volvias ya no habia nada
Otro tren pasará aunque otro destino lleve
y seguro regresará aunque pase mucho tiempo
y no abandonara la estación de los besos, el banco del deseo
la esperanza de otro encuentro, de otra ilusion de un amor sincero...
Y no te esperaré no perderé mi tiempo
ni te perdonaré ni volveré a extrañarte
porque en mi estación abandonada y perdida
entrara un tren y encontrare el amor de mi vida...
PATRICIA (JUNE)
Muchas gracias!!! Qué bien reflejas las similitudes entre las cosillas de la vida y los abandonos.
Menos mal que la cosa acaba bien, aunque en el caso de la Valladolid-Ariza el futuro no es tan prometedor.
Muchas gracias de nuevo, un besazo.
Una serie extraordinaria, buenas fotos y un poco de historia sin profundizar que la hace mas amena.
Te felicito, encontré el blog de casualidad y te incluyo entre mis favoritos.
Esa era más o menos la idea. Y si lo he conseguido y te ha gustado, me doy por satisfecho.
Con la misma filosfía empezaré con el Santander-Mediterráneo en un par de semanas.
Y si te gustan los trenes, hay algunos enlaces ferroviarios bastante interesantes.
Un saludo y gracias por el comentario.
excelente trabajo, lo he encontrado por casualidad y está pero que muy bien.
Yo también dispongo de alguna foto del S-M y del Valladolid Ariza y me ha interesado el tema.
Te incluyo en mis favoritos.
Saludos y sigue así...
F.V.A
Gracias FVA!!! Me alegra que te haya gustado el artículo y trataré de mantenerme a la altura en futuras entradas.
Pero eso es fácil con vuestra ayuda y comentarios.
¡Que maravilla de reportaje histórico-fotográfico! Soy de Valladolid, nieto y sobrino de ferroviarios y siempre he sentido una inclinación hacia este mundo y al ferrocarril de Ariza en especial (en el año 81 hice un pequeño trayecto en tren por ella). Sin duda has rescatado del olvido lo que muchos consideramos una afrenta en su día. Espero que ello sirva para evitar en el futuro otros desmanes semejantes.
Un saludo
Muchas gracias por el comentario. Qué suerte haber hecho parte del recorrido en el tren... yo lo recuerdo vagamente, pues tenía 10 años cuando lo cerraron...
Me temo que todo lo que no sea "Alta Velocidad" no tiene interés político... una vía que una pueblos supongo que no da votos y, desde luego, queda muy sosa en el telediario.
Al menos me alegro de haber hecho el trazado documentando lo que sin duda desaparecerá en muy pocos años.
Simplemente gracias por este viaje ha sido fantastico
Todo un placer.
Espero que te haya gustado también el SM.
Saludos!
GRACIAS POR TU TRABAJO. ME FALTABA DOCUMENTACIÓN PARA UN ESTUDIO SOBRE EL CIERRE DE LA LINEA Y SUS CIRCUNSTANCIAS Y ME LA HAS PROPORCIONADO
Gracias a ti por el comentario. Si necesitas más información no dudes en escribirme un email. Un saludo.
como muchos descubrí esta página(y esta afición)de pura casualidad.y viendo el estado en el que se encuentra muchas de las infraestructuras y material móvil(coches de viajeros)me hace reflexionar sobre el escaso afán de renfe por conservar servicios que ayudan a vertebrar realmente un país,en tanto que se está elitizando este medio de masas que es el ferrocarril.un saludo desde alacant,àngel.
Lo de RENFE o ADIF y la dejadez es todo un misterio. Sólo hay que mirar a Francia o Reino Unido para ver como miman allí su patrimonio.
Una pena.
muchas gracias por los artículos. son muy interesantes. como dije en un comentario de la primera entrada, he jugado mucho por las vías y la estación de sardón.
no me cuadra la fecha de 1995 como cierre definitivo. entonces tenía 15 años y no recuerdo que pasaran trenes. no vivo allí, pero pasaba los meses de verano. ¿puede ser que pasaran muy pocos los últimos años? siendo más pequeño, si que recuerdo que podíamos calcular la hora según el tren que oímos pasar al fondo del pinar.
Lo primero que se suspendió fue el tráfico de viajeros, es decir, los servicios regulares, por lo que es normal que ya no vieras pasar los trenes a su hora.
Al ser sólo tráfico de mercancías, supongo que los horarios estarían en función de las necesidades de transporte.
Gracias por tu comentario.
sería eso y supongo que en los últimos años apenas pasaría ninguno. hace un tiempo, no sabría decir cuanto, me contaron unos sardoneros que pasó un tren muy despacio reconociendo las vías.
desde hace años crecen unos pinos de tamaño ya mediano en mitad de las vías. gracias de nuevo por el artículo. aprovechando la coyuntura, ¿alguien sabe como conseguir el libro "El Ferrocarril Valladolid - Ariza" (Pedro Pintado Quintana, ISBN: 84-930930-2-5)?
Mi madre es de Ariza y vamos todos los veranos. Y personas del pueblo me contaron el cierre de la línea a mediados de los 90's y la gran menifestación que hubo por este motivo.
Gracias por publicar este artículo el motivo del cierre de la línea.
Y como se pueden apreciar en las fotos, la estación está abandonada. Es una pena.
Saludos a todos
No sé por qué, pero una estación o línea de tren abandonada es mucho más nostálgico que cualquier otra construcción.
Sólo hay que hablar con la gente de los pueblos por los que pasaba para darse cuenta de ello.
Desde el 85 hasta el 94 (aprox), el servicio de mercancías se realizaba en regimen de lanzadera desde Aranda, donde desde el madrileño depósito de Fuencarral se había destacado una locomotora serie 308 (ye-ye) y un maquinista, (originario de Aranda, pero ahora no recuerdo su nombre). Prestaban servicio de lunes a viernes, desplazandose generalmente un día hasta Osma y otro hacia Peñafiel, como si de un colector se tratase. En la misma locomotora tambien prestaba servicio un especialista (o dos según las necesidades del día) de estaciones, encargado de proteger los pasos a nivel y en las operaciones de enganche y desenganche de los vagones.
Esto estuvo así, medio funcionando, ya que el dia que había carga, la ye-ye estaba medio escorromoñada; el día que había máquina, no habia especialista y el dia que habia máquina, mqta y especialista, pues no habia carga; pues como digo, estuvo funcionando hasta que el mqta se jubiló, la ye-ye se devolvió a Vicalvaro, y se acabó la historia...
Siempre es un placer que los lectores del blog aporten más información.
Muchas gracias, JJ.
Buenos días. Me llamo Alberto,escribo desde Aragón.
Sé que puede parecer una locura, pero se me ha metido en la cabeza la idea de recorrer el trayecto ANDANDO, en sentido Ariza-Valladolid.
¿Crees que es posible hacer el trayecto? Me refiero a si la traza es continua, si los puentes están intactos...
Un saludo y gracias por esta magnífica información.
Hola Alberto:
¿Locura? A mí lo que em da es envidia, pues me encantaría tener tiempo (y fuerzas) para hacerlo.
Lo que yo vi cuando recorrí (en coche) todo el trayecto estaba perfectamente practicable, pero has de tener en cuenta que la mayor parte del trayecto no ves la vía desde la carretera.
Yo conozco algunos puentes y todas las estaciones, pero no las zonas internas.
Aún así, creo que todos los puentes siguen en su sitio y los túneles están en perfecto estado.´
Espero que si te decides a hacer el trayecto nos envíes montones de fotos de la zona de la línea que 2no se ve"
Otra cosa, como son muchos kilómetros tendrás que dormir en algún sitio.
Son muchos los pueblos que hay en el camino, pero para vivir la línea como merece una de las noches deberías pasarla en la preciosa casa rural que hay en la estación de VELILLA, provincia de Soria. Más información en su página: http://www.estacionrural.com/
Y, por supuesto, cuando llegues a Valladolid espero que nos avises para poder acompañarte en esos últimos kilómetros.
Un saludo y ánimo con el proyecto.
PD: cualquier consulta adicional puedes hacerla a través del correo electrónico.
hola,soy de ariza e hijo de ferroviario,vaya 2 horas mas aprovechadas que e pasado viendo todo el trabajo que has echo,de una puntuacion de 0 a 10 te pongo un 11,solamente te digo una cosa "GRACIAS" sin querer lo e encontrado y que trabajo mas bien echo,como te decia antes mi padre era ferroviario y le tocaba estar muchas veces en las estaciones de monteagudo y coscurita,me acuerdo que por los años 80(unos 14 años tendria yo) cuando teniamos vacaciones en el colegio,yo y mi sobrino de barna nos ibamos con mi padre a pasar el dia con el,nos montabamos en ariza en la maquina(te puedes imaginar mi sobri y yo lo que alucinabamos en la maquina del mercancias.....)hasta la estacion que tenia que trabajar mi padre y por la tarde otra vez en la maquina para casa en otro mercancias!!!!!!que recuerdos,he visto la estacion de monteagudo en tus fotos y me quedado de piedra,con los ranchos que nos comiamos alli y lo que hemos jugado mi sobri y yo en esa estacion...que pena,muchas gracias de verdad,un buen trabajo,un saludo
Muchas gracias a ti por compartir la experiencia.
Si tienes tiempo y ganas no dejes de recorrer la línea, porque merece la pena.
No será lo mismo que en la máquina pero seguro que disfrutas un montón.
No me quiero ni imaginar si, con un poco de cabeza, se hubiese montado una nueva vía (a ser posible con traviesa monobloque) en toda la línea, con vías secundarias (aquí no importa que sean de segunda mano y bibloque) en las estaciones más importantes... podrían funcionar hasta tres ó cuatro servicios TRD ó R-598 diarios Valladolid - Zaragoza y seguramente tardando menos de 3 horas de viaje, así como servicios de cercanías Valladolid - Peñafiel (ó Valladolid - Aranda) servidos por 592-2. Pero en fin...
Gran documento. Una pena haber desperdiciado (ó despilfarrado, según se mire) miles de millones de pesetas y euros en líneas de alta velocidad que dejan a los pueblos sin comunicación más que autobús y coche.
Gracias por el comentario, d.s.r.
No puedo estar más de acuerdo contigo.
que alegria me ha dado ver esto.soy de monteagudo y vivo muy cerca de la via,en los años 90 recuerdo que un dia pasaron muchos trenes,devieron desviarlos de la linea madrid zaragoza.Tambien recuerdo ver pasr alguna vez los mercancias,seguramente tengo en un video el paso del ultimo tren,al poco tiempo de esto cayo un pedrusco en medio de la via y nunca mas se quito.Aunque la estacion esta muy deteriorada por un mal uso hay una casilla al lado del pueblo que los jubilados la han arreglado un poco ,como si fuera un refugio,todas las tardes los mayores del pueblo se sientan al sol o a la sombra y cuentan sus batallitas.
Al menos a alguien le sirve para algo, Anónimo.
En general, quiero felicitarte por los magníficos reportajes aquí expuestos, sobre todo los relacionados con el ferrocarril al cual profeso una gran aficción.
Sobre el último capítulo del Valladolid - Ariza puedo aportarte la siguiente información por si es de tu utilidad y quieres incluirla en tu relato:
- En el año 2000 visité Almazán y la composición allí estacionada era de cuatro coches entre los que figuraba un Pullman,(lo iban a restaurar en ese famoso hangar que era una escuela de formación) qué según el recorte que tengo de la prensa provincial, pertenecía al llamado tren de Franco utilizado en su entrevista con Hitler.
- De ello tengo algunas fotos así como el susodicho recorte de prensa.
Todo ello está a tu disposición por si te sirve para complementar tu reportaje.
Enhorabuena. Saludos cordiales.
Muchas gracias por los apuntes, Juan... y, por supuesto, muchas gracias por tus palabras.
Espero pronto poder comenzar con otras líneas míticas como la de La Fregeneda o la Vía de la Plata.
Grandioso trabajo. Pasé la infancia en Valladolid en el Parque Arturo León delante de las vías de la Madrid-Irún, pero a lo lejos veía también pasar trenes por la Valladolid-Ariza, sobre todo cargados de coches Renault, pero también recuerdo pasar vagones de Pascual, amarillos... ¿quizás venían de Aranda? No lo sé, pero cierro los ojos y aun puedo verlos a lo lejos tras las uralitas de Argales...
Encontré de casualidad este blog y me llevé una gran sorpresa. Me aficioné a esta línea, y me la recorrí entera: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1032631
Espero gusten las fotos (hay muchísimas erratas de novato, eso sí lo digo).
Por entonces no tenía más información que la de este blog. Hace cosa de un año me hice con el fantástico libro de Padro Pintado.
Gracias Stewie por haberme creado esta afición.
Anónimo, a pesar de todo el trabajo que me costó hacerlo, con los comentarios anteriores pero especialemnte con aquellos que, como tú, han recorrido la linea despues de leerlo me doy por pagado con creces.
Me alegra que lo hayas disfrutado tanto y yo lo acabo de "re-recorrer" con tu reportaje.
perfecto el trabajo:-) me ha encantado
Muchas gracias, Anónimo.
Y ya de paso...
¡feliz año!
No tenemos que permitir que nos desmantelen la via y sus puentes, túneles todo por un puñadito de dinero para vender el hierro.Desde la asociacion amigos de monteagudo hemos enviado cartas a Patrimonio y urbanismo si alguien las quere leer estan en el blog amigosdemonteagudo.
Agradeceria si alguien me puede dar información si hay alguna asociacion para todos juntos hacer fuerza.
amigosdemonteagudo@hotmail.con
Hoy día 23 de Septiembre de 2013 os puedo decir que se ha paralizado el desmonte de la linea,confio en que sea algo definitivo y no tengamos que volver a luchar por algo que es nuestro patrimonio y nuestro pasado.
Que lo dejen como está que ya forma parte de nuestras vidas.
saludos a todos.
Gloria (Asociacion amigos de Monteagudo.)
¡Excelente noticia, Gloria!
A ver lo que dura, porque de estos no hay que fiarse.
Muchas gracias por mantenernos informados.
En el mes de Diciembre del 2013 (hace escasos días) pude comprobar como la línea ya es historia desde Ariza hasta justo justo el pueblo de Pozuel. Allí de momento, se han quedado parados desmantelando.
A ver si paran todas las desmantelaciones, pero para muchas líneas ya no hay vuelta atrás, como el SM.
gran trabajo. enhorabuena
Publicar un comentario